sábado, 2 de julio de 2016
viernes, 1 de julio de 2016
Producción de Vino en el Ecuador
“Actualmente, en el Ecuador existen cinco productores de vino, de los
cuales dos ya tienen mercado y reconocimiento a escala internacional. El
consumo anual per capita es de una botella y media. La oferta chilena de vino domina el 73% del mercado
ecuatoriano, pero la argentina va en crecimiento, con el 13%. En el país, aún
sigue prefiriéndose precio a calidad.
Aunque Ecuador no es un país con tradición en el
consumo de vino, el crecimiento promedio de más del 178% en las importaciones
de este producto en los últimos 10 años refleja un aumento en el gusto por esta
bebida”.(Hoy, 2011)
En el país, el 90% de los vinos que se consumen es
importado y el 10% restante es producido por 5 empresas ecuatorianas.
Dos de las empresas ecuatorianas están exportando:
Chaupi Estancia Winery ubicada en Pichincha y Dos Hemisferios (ganadora de
premios internacionales con su cepa Chardonnay) en el Guayas.
Las variedades de vinos que más se consumen en el país
son: cabernet sauvignon, malbec, syrah, merlot, tempranillo y pinotnoir. En el
mercado de bebidas alcohólicas, el vino es el producto más demandado por los
consumidores ecuatorianos después de la cerveza y el whisky, fundamentalmente
del sector de la clase media. (Hoy, 2011)
Según el Centro de Investigación y Asistencia Técnica Agroalimentaria el glicerol es un compuesto químico que está presente
en el vino en forma natural, ya que su formación se produce durante la fermentación
alcohólica, como subproducto del metabolismo de las levaduras. En el vino
confiere dulzor y untuosidad, lo cual es positivo (un vino con alto contenido
en glicerina llena más la boca) y en principio es bueno. El agregado de glicerol técnico para compensar su bajo contenido
natural y/o modificar las características sensoriales, no está permitido.
La Organización Internacional Vinícola
(OIV) ha aprobado y validado, a través de análisis de
interlaboratorios, un método por espectrometría de masas para la determinación
de glicerol
técnico (Resolución
OENO 11/2007)
En este método se determina la
presencia y concentración de 3-metoxipropano-1, 2-diol (3-MPD) y 6 digliceroles
cíclicos, todos reconocidos como impurezas del glicerol técnico.
El primero de estos compuestos, se produce en cantidad
considerable por transesterificación de triglicéridos vegetales y animales con
metanol. Los segundos se producen a partir de la síntesis de glicerol,
obtenidos a partir de productos petroquímicos.
(Bellini, 2001)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)